Valencia será la autonomía que más desacelerará su crecimiento en 2018

El PIB de la Comunitat Valenciana crecerá un 2,3% este año, y un 2,1% en 2019%, según las previsiones para las comunidades autónomas en 2018 y 2019 que Funcas ha presentado este lunes en la sede de Kutxabank, en Bilbao. La valenciana será la autonomía en la que más se desacelere el crecimiento junto con Cataluña debido a un debilitamiento del sector servicios.

Así, según la institución, el principal responsable del desaceleramiento valenciano -que también afecta al resto de comunidades mediterráneas y Canarias- es el debilitamiento del sector servicios, donde también pesa la menor entrada de turistas. En la construcción, la obra residencial pierde vigor, al contrario que la obra pública. Por su parte, la industria valenciana evoluciona favorablemente, y el territorio valenciano se mantiene como uno de las pocos en los que las exportaciones crecieron hasta agosto.

A nivel nacional, el menor crecimiento de la economía no está afectando por igual a todas las comunidades autónomas. Siete de ellas acelerarán o mantendrán el ritmo este año respecto a 2017, mientras que las 10 restantes sí sufrirán desaceleración. Entre las primeras, Navarra, País Vasco y Galicia crecerán todavía el 3% o por encima de ese nivel; Navarra y País Vasco volverán a ser las que registren mayor crecimiento en 2019, además de Galicia y Madrid.

La mejora de esas regiones, junto a la de otras como Castilla y León y Castilla-La Mancha, que se recuperan de la caída de la actividad agrícola en 2017, contrasta con la tendencia general de la economía española. A este respecto, el director general de Funcas, Carlos Ocaña, ha señalado que «el crecimiento se mantiene en positivo y por encima de Europa pero pierde fuerza».

Sin los vientos de cola hasta ahora favorables y frente al debilitamiento del sector exterior, «el PIB español crecerá este año un 2,6% gracias a una demanda interna que se mantiene por tres factores: la favorable evolución de la inversión de las empresas, un gasto público expansivo y, sobre todo, por el consumo», ha explicado. Para el director general de Funcas es «importante» analizar la composición del crecimiento para determinar si es sostenible y advierte que «la economía española mantiene un crecimiento relativamente fuerte, al menos en comparación con el resto de la UE, pero con una evidente debilidad: el creciente peso de la demanda interna y el decreciente peso del sector exterior no son sostenibles, particularmente en un país con una deuda pública tan elevada».