El Magnànim anuncia los ganadores y ganadoras de los Premios Valencia y Valencia Nova 2019

La Institució Alfons el Magnànim-Centre Valencià d’Estudis i d’Investigació ha dado a conocer hoy a los ganadores y las ganadoras de los Premios València y València Nova de 2019. Un total de diez galardones otorgados por seis prestigiosos jurados que se han reunido a lo largo de la mañana en la Sala Gregori Mayans del MuVIM. El anuncio de las obras ganadoras de los Premios València ha corrido a cargo de la vicepresidenta de la Diputació de València, Maria Josep Amigó; el director del Magnànim, Vicent Flor; y el jefe del servicio de Cultura de la Diputació, Josep Vidal, que ha actuado como secretario.
Marta Quintín y Emili Bayo han conseguido los premios de narrativa en castellano, mientras que Jovi Seser ha ganado el Premio València de narrativa en valenciano. Por su parte, Mario Vega y José Ángel García Caballero han ganado en las modalidades de poesía en castellano; y Aina García Carbó y Ramon Guillem Alapont en las de poesía en valenciano. En las categorías de ensayo, Marcos Yáñez se ha hecho con el València Nova y Jorge Fernández con el València. Por último, el ganador en la categoría de novela gráfica ha sido Jordi Peidro. La gala de entrega de los Premios València será el próximo 18 de octubre de 2019 en el Centre del Carme de Cultura Contemporània. La Institució Alfons el Magnànim editará las obras ganadoras en la modalidad de ensayo, que se publicarán en su colección ‘Estudis Universitaris’. Bromera se encargará de la edición de las categorías de narrativa y poesía en valenciano; mientras que Hiperión lo hará con las de poesía en castellano y Versátil con las de narrativa en castellano. Por último, Anda se encargará de la obra ganadora del Premi València de novela gráfica.
El director del Magnànim, Vicent Flor ha querido destacar que “los Premios València son los premios literarios y científicos decanos de la sociedad valenciana; con más categorías, once en total; y más transparentes”. Por su parte, la vicepresidenta de la Diputació de València, Maria Josep Amigó ha querido “dar la enhorabuena a los ganadores y ganadoras, así como agradecer a los miembros de los diferentes jurados su trabajo y al equipo profesional del Magnànim por su esfuerzo para que la Diputació y la institución otorguen estos premios que este año editarán diez libros”.
Consolidación del Premio de Novela Gráfica
Esta es la segunda edición que se convocan los premios de novela gráfica y el resultado ha sido impecable por lo que respecta a los miembros del jurado y al ganador, Jordi Peidro Torres, con la obra La era de Acuario. El jurado –formado por Álvaro Pons, Cristina Chumillas, Vicent Llobell Sento y Miguel Ángel Giner Bou– ha destacado “el despliegue narrativo y de recursos gráficos y compositivos, asimilados desde una óptica propia para el desarrollo de una historia de argumento trepidante que sabe mezclar el exotismo con la aventura personal”. La editorial encargada de la publicación es la valenciana Andana.
Nacido en Alcoi en 1965, ciudad en la que reside en la actualidad, desarrolla un buen número de proyectos ligados al diseño y la escritura. En los últimos 35 años ha escrito teatro, cortometrajes y ha ilustrado novelas, cuentos y libros de texto, entre otras cosas. En el campo del cómic, durante la década de 1980 y 1990, publicó los álbumes El ojo africano y La bahía del ahogado. Años después, ya en 2014, hizo colaboraciones con la revista Xiulit! y los álbumes San Francisco de Borja, duque y santo, El misterio del mundo solidario y Esperaré siempre tu regreso. Actualmente está trabajando en un nuevo cómic sobre la Guerra Civil.
Una seria reflexión sobre el humor
Jorge Fernández Gonzalo obtiene el premio de ensayo con El resto risible, una obra de la que el jurado, formado por Àurea Ortiz, Maria Josep Picó, Xavier Andreu y Juan Pecourt, ha valorado el atrevimiento y la dimensión transgresora a la hora de plantear muy seriamente el humor. “Se trata de una reflexión filosófica muy profunda, pero próxima y al mismo tiempo divertida, que combina las referencias filosóficas más complejas del mundo clásico con elementos propios del humor y de la cultura de masas, como Monty Pythons o Jim Carrey”, explica el jurado, destacando que “el autor reivindica el humor y la filosofía como forma de conocimiento”. Fernández Gonzalo, profesor de Filosofía en la Complutense, ha publicado libros de poesía y ensayo, entre los que destaca Filosofía zombi (2011, finalista del premio Anagrama de ensayo) e Iconomaquia. Imágenes de guerra (2017, premio Málaga de ensayo).
Por lo que respecta al premio de ensayo para jóvenes, la obra ganadora es El bosque. Espejo literario del hombre, de Marcos Yáñez Velasco. En ella el jurado ha valorado la originalidad del tema y la capacidad del autor para abordarlo desde una perspectiva transversal, que incorpora referentes procedentes del conservacionismo, la filosofía, el cine y la literatura. “Muestra el bosque como un espacio simbólico, una construcción cultural desde la cual reflexionar sobre la sociedad, la política, las subjetividades y la modernidad”. Yáñez Velasco, natural de Segovia, es profesor de filosofía, historia y teoría del arte en Barcelona y escritor y divulgador de contenidos culturales audiovisuales.
Comentarios de Facebook