Camp de Morvedre recibirá 427.955 euros del nuevo Modelo de Servicios Sociales

Modelo de Servicios Sociales de la Diputación de Valencia, el cual fue presentado la semana pasada por parte de la Corporación provincial. Esta cantidad supone el incremento del 146% de la aportación de la Diputación en la comarca durante el período comprendido entre 2015 y 2017. La inversión total a través de este plan de atención primaria, de 9,4 millones de euros, ha triplicado en apenas dos años la partida destinada por el anterior equipo de gobierno a esta asistencia social básica.

El presidente de la Diputación de Valencia, Jorge Rodríguez, y la diputada de Inclusión Social, Rosa Pérez Garijo, presentaron ante decenas de alcaldes y alcaldesas el nuevo modelo de la institución provincial. En el caso de Camp de Morvedre supone una inyección de 87.642 euros para los vecinos y vecinas de Canet d’en Berenguer, cifra especialmente significativa puesto que casi triplica la inversión de 2015, situándolos en los niveles del resto de municipios.

En el caso de la mancomunidad de La Baronía, la inversión es de 167.788 euros y 172.525 para la mancomunidad de Les Valls. Por programas, la inversión destinada a Canet d’en Berenguer se dividirá en 48.492 para el refuerzo del equipo técnico, 9.000 para prestaciones individualizadas, 3.000 euros para casos de pobreza energética, 26.250 euros para el programa de ayuda a domicilio y 900 euros para los llamados clubes de convivencia.

En cuanto a las dos mancomunidades, la de La Baronía contará con 167.788 euros que serán distribuidos de la siguiente manera: 82.218 para el equipo social base, 500 para información y asesoramiento, 22.650 para prestaciones económicas individualizadas, 10.570 para reducir el empobrecimiento energético, 41.250 para el programa de ayuda a domicilio y 600 para intervención para la prevención e inserción social.

Por último, los 175.525 euros otorgados a la mancomunidad de Les Valls se distribuirán entre el reforzamiento del equipo técnico (78.525), prestaciones económicas individualizadas (30.000), la lucha contra la pobreza energética (12.000), el servicio de ayuda a domicilio (37.500), los clubes de convivencia (4.500) y las actuaciones de intervención para la prevención e inserción social (10.000).

Las cifras evidencian la apuesta de la Corporación que preside Rodríguez por los temas sociales, ya que, pese a la disminución de la aportación estatal en el presupuesto del presente año y la dotación de 20,6 millones para el Fondo de Cooperación Municipal, se ha duplicado respecto a 2016 la partida para atención social básica en los municipios y se han habilitado nuevas líneas para el mantenimiento de colegios, con 7 millones de euros, y construcción de centros sociales, con otros 5,6 millones, además de la partida de 15,5 millones para Bienestar Social y Educación.

En palabras de la diputada de Inclusión Social, Rosa Pérez Garijo, “hemos pasado de un modelo asistencial-burocrático a un modelo de responsabilidad pública basado en la prevención y la justicia social”. Esta idea se expresa también en datos, como el ratio de profesionales de atención en los Servicios Sociales Municipales, que ha pasado en dos años de uno por cada 5.400 habitantes a uno por cada 2.800 habitantes.

El aumento de los equipos sociales de las mancomunidades y ayuntamientos que se ha venido produciendo con el incremento de las ayudas de la Diputación no es el único ámbito en que se ha mejorado esta asistencia social para los municipios de menos de 10.000 habitantes. El área de Inclusión Social que dirige Rosa Pérez Garijo ha multiplicado por 7 la financiación del refuerzo administrativo municipal en asistencia social, y se ha apoyado la movilidad de los profesionales con subvenciones a 22 entes locales, cuando en 2015 no existía este tipo de subvención.

Para el presidente de la Diputación, Jorge Rodríguez, estas cifras demuestran que “desde el primer minuto de la legislatura decidimos que el eje principal de la gestión de este gobierno debía ser hacer política para las personas, para mejorar la calidad de vida de los vecinos de los municipios valencianos y por supuesto para garantizar los servicios básicos y cubrir las necesidades de las personas más vulnerables”.

En cuanto a este nuevo modelo de Servicios Sociales, Rodríguez ha destacado que “lo realmente importante es prevenir esas situaciones de vulnerabilidad social y pobreza, antes que llegar a extremos de desigualdad que rechazamos desde esta institución, en la que los parámetros de objetividad e igualdad se aplican en las distintas áreas para que ninguna persona se quede en el camino”.